El proyecto de restauración de este icono histórico del Archipiélago de Cabrera abarca desde el estudio archivístico, hasta la ejecución de la reparación de las zonas afectadas: muros exteriores, pavimento del patio, la garita, las escaleras y terrazas.
Mallorca
Govern de les Illes Balears
Direcció General d'Espais Naturals i Biodiversitat
859.105 €
859.105 €
47.621 €
2019
2020 - 2025
En ejecución
Patrimonio histórico
Ejecutado: 5.54%
11.08.2025
El castillo de Cabrera es una fortificación, situada en el Archipiélago de Cabrera, al sur de Mallorca, en el mayor Parque Nacional marítimo-terrestre de España.
Ubicada a 72 m sobre el nivel del mar, sobre la punta oriental de la entrada al puerto natural de la mayor de las islas que conforma el archipiélago, es una sólida mole hexagonal, testigo de innumerables avatares de la historia.
De 1410 data la primera referencia histórica en la que se menciona a los torreros, encargados de la vigilancia y el mantenimiento de la primitiva torre, que mediante señales de fuego y humo comunicaban a la torre más próxima, la de sa Rápita, un posible ataque a la costa mallorquina.
En el siglo XVI, con el incremento de los asedios de piratas y corsarios en el Mediterráneo, el castillo fue destruido y reconstruido hasta en diez ocasiones. En 1510, dos galeras berberiscas atacaron Cabrera, cautivaron a los torreros y pescadores destruyendo la torre, afortunadamente un repentino temporal permitió la llegada a tiempo de ayuda, que liberó a los cautivos. En 1550, el corsario turco Turgut, al frente de 1.500 hombres, tomó la isla, se apoderó de la artillería del castillo y derribó totalmente el edificio. En el siglo XVI tras su reconstrucción, se habilitó en ella una capilla donde los clérigos acudían a celebrar misa para la guarnición.
En 1715, en el contexto de la Guerra de Sucesión española, tenía encomendada la vigilancia de posibles incursiones borbónicas. Ésta fue la última vez que se realizó fuego artillero desde el castillo.
Entre 1809 y 1814, Cabrera se convirtió en presidio de soldados napoleónicos y el castillo fue habilitado como hospital de campaña. De aquella época es una inscripción grabada en uno de los muros de la fortaleza: «Fleury Grapain prisonnier en 1809 et 1810». El castillo también fue utilizado como hospital de cuarentena en tiempos de epidemias.
En 1949 fue declarado bien de interés cultural (BIC), sobre la protección de los castillos españoles, y la última reforma es del año 1982.
Desde la torre se tienen unas inmejorables vistas al islote de sa Conillera, la bocana del puerto con la punta de sa Creueta y el cabo de Llebeig, la calita de Es Forn, s’Espalmador, y sa Platgeta.
Este Parque Nacional, declarado en 1991, lo componen una isla principal, Cabrera Gran y 18 islas menores, de las cuales el islote de sa Conillera es la más importante.
En 2019 se aprobó la ley para incrementar la superficie protegida del parque, de 10.000 a casi 90.000 hectáreas de extensión, con lo que ha pasado a convertirse así en el mayor Parque Nacional marino del Mediterráneo occidental. Con ello el parque da la máxima protección legal a especies amenazadas entre las que se incluyen corales, delfines y ballenas.
Rehabilitación de una parte de la muralla orientada al norte del núcleo central del castillo medieval islámico de Santa Àgueda
Consell Insular de Menorca
Menorca
118.089 €
Estado: Ejecutado Año: 2016Restauración de la Torre de defensa de la Rambla de Maó para un uso museístico exterior
Consell Insular de Menorca
Menorca
177.054 €
Estado: Ejecutado Año: 2016Finalización de la rehabilitación integral del convento de Sant Diego
Govern de les Illes Balears
Menorca
884.693 €
Estado: Ejecutado Año: 2016